IGLESIAS
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN (LOS DESCALZOS)
Dirección: Calle la Marquesa
Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora forma parte
del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos de Écija (Provincia de
Sevilla, España). La fundación del primitivo convento tuvo lugar en 1591
gracias a la iniciativa del Regidor don Sancho de Rueda y su esposa, doña María
de Cárdenas, iniciándose las obras de la iglesia que quedaría inaugurada en
1614.
A lo largo del siglo XVII se suceden las fases de ampliación
y remodelación de las casas incorporadas, trazando y edificando el resto de las
dependencias y procediendo a la decoración del templo con el levantamiento de
la portada principal y la realización de los trabajos de yeserías y pinturas
murales del interior. Esta ornamentación sería sustituida y completada durante
el siglo XVIII con otros programas decorativos tardobarrocos, entre los que
destacan las yeserías realizadas a principios de la segunda mitad del siglo y
la aportación de gran parte de su amueblamiento.
En su conjunto, el carácter unitario de estos trabajos
singulariza el interior de este templo como una obra en la que el valor
dominante es la unicidad de criterio estético existente entre la fisonomía de
su arquitectura y el programa decorativo de yeserías, pinturas murales o de
caballete aplicadas a determinados registros parietales y su conjunción con el
resto de los elementos no estructurales y de carácter mueble. Esta concepción
unitaria del interior del inmueble consigue un ejemplo muy particular de
integración de la arquitectura, la escultura y las artes decorativas cuyo
programa mantiene inalterado los valores más destacables del arte del barroco
andaluz.
Recientemente la
Iglesia de la
Limpia concepción "los descalzos", se le ha
realizado a cabo una restauración integral, desde diciembre de 2006 hasta
finales de 2009,en la cual se ha recuperado todo el patrimonio interior de la
iglesia, tanto como la reparación de los pilares del templo que se encontraban
huecos. En esta restauración se han invertido 5 de los 37 millones del Programa
Andalucía Barroca, esta intervención ha sido premiada por la UE por la organización Europa
Nostra, también fue premiada en 2010 con el Premio Nacional de Restauración y
Conservación de Bienes Culturales.
IGLESIA DE SANTA MARÍA NUESTRA SEÑORA
Dirección: Plaza de Santa María, s/n. 41400 Écija (Sevilla). Tlf. 954830430
www.iglesiadesantamaria.org parroco@iglesiadesantamaria.org
www.iglesiadesantamaria.org parroco@iglesiadesantamaria.org
plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/santamaria.swf
La Iglesia está situada en la plaza de Santa María, el edificio actual datado del siglo XVIII, fue construido sobre un antiguo templo mudéjar de los siglos XVI y XVII.
La portada principal de estilo barroco fue diseñada por Antonio Matías de Figueroa. Está cobijada bajo un arco muy elevado, de un efecto sorprendente, motivando una de las entradas más originales del barroco andaluz del siglo XVIII.
Posee planta rectangular, tres naves cubiertas por bóvedas baídas, capilla mayor muy profunda con abovedamiento de cañón y lunetos, y cúpula de tambor en el crucero.
La torre posee un esbelto cuerpo de ladrillos con vanos decorados. En el cuerpo de campanas se observa una profusa ornamentación de azulejería del siglo XVIII.
En la nave de la Epístola (derecha) junto a la entrada principal, se encuentra un retablo perteneciente a la antigua iglesia mudéjar. Pintura sobre tabla de San Lorenzo, rodeado por San Sebastián, San Pedro, San Pablo y San Fulgencio, fechado en 1570, sobre un sepulcro en alabastro con esculturas yacentes fechado en el siglo XIV.
Gran valor posee también la sillería del coro, muy sencillo y de líneas clásicas, realizado por Juan de Mesa y la pintura sobre tabla de la Virgen de la Antigua obra de Villegas Marmolejo en 1575.
En la nave del Evangelio (izquierda) se observan los siguientes retablos: el primero barroco, con la Flagelación, otro con la imagen de candelero de Jesús Cautivo y un retablo de la Virgen del Pilar.
Junto a la nave sacramental se encuentra el claustro. Destaca su interesante colección arqueológica, con piezas de diferentes épocas y culturas. Una pieza excepcional es la escultura en mármol de una cabeza de “Germánico” de época romana.
IGLESIA DE SANTIAGO
Dirección: Plaza de Santiago. Tlf. 95 483 05 88
plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/santiago.swf
Está declarada Monumento Nacional con la categoría de “Bien de Interés Cultural”.
Se trata del edificio eclesiástico más interesante del Conjunto Histórico Astigitano, siendo una de las iglesias más elegantes de Andalucía perteneciente al estilo gótico-mudéjar del siglo XV. En el bajo Renacimiento y principios del Barroco el templo gozó de importantes reformas, como por ejemplo en la torre, la Capilla Sacramental, el hermoso patio claustrado irregular con su puerta de ingreso coronada por un ventanal de formas flamígeras, el coro, el oratorio, la sala de tacas y la sacristía.
La torre actual se construyó en 1766, se trata de las más típicas de la ciudad, con su gran cuerpo de ladrillo decorado con azulejos de influencia local.
El interior del templo es de estilo mudéjar, con planta rectangular y tres naves cubiertas por artesonados de madera.
En la nave de la Epístola (derecha), comenzando por los pies de la iglesia, se halla una capilla con la imagen de la Divina Pastora, a continuación una puerta que comunica con el patio trasero, y la Capilla de los Montero, construida en el año 1630 y reformada en el siglo XVIII, presidida por la imagen de la Virgen de Gracia. En la capilla se pueden observar máscaras y elementos con influencias sudamericanas, esto se debe a la persona que encargó su construcción, ecijano que en la época de la conquista de América realizó viajes al “Nuevo Mundo”. Seguidamente se encuentra un retablo del siglo XVIII tallado en bajo relieve dedicado a las Ánimas.
Pieza excepcional del tesoro artístico ecijano es el retablo principal de esta iglesia, donde pinturas y esculturas forman un conjunto de gran armonía estética y artística. Está tallado en estilo de transición del Gótico al Renacimiento, con relieves y esculturas del círculo de Jorge Fernández y pinturas sobre tabla del siglo XVI. La imagen de Santiago ocupa la hornacina principal con escenas de la Resurrección, Entrada de Jesús en Jerusalén, Lavatorio, Oración en el Huerto, Prendimiento y Jesús ante Pilatos. Esta soberbia pieza está considerada como el retablo más importante después del de la Catedral de Sevilla.
En la nave del Evangelio (izquierda), del retablo situado junto al altar, hay que mencionar las pinturas atribuidas a Pedro de Campaña, el pintor máximo de la Escuela Sevillana del siglo XVI y presidiendo el conjunto, la magnífica imagen del Cristo de la Expiración considerado como una de las obras maestras de Pedro Roldán (s. XVII).
PARROQUIA MAYOR DE SANTA CRUZ
Dirección: Plaza Virgen del Valle. Tlf. 95 483 06 13
El solar de la iglesia ha sido ocupado por templos de culto desde época visigoda, de la que se conservan dos capiteles en el patio norte y un interesante sarcófago en el altar mayor del siglo V con escenas bíblicas talladas en la piedra.
De época mulsulmana, entre los siglos VIII y XIII estuvo ubicada en este solar una de las mezquitas de Écija, construyéndose la torre actual sobre el antiguo alminar.
Después de la conquista cristiana, en 1240, comenzaron las obras de construcción de una nueva iglesia mudéjar, de la que se conserva en el patio norte un arco con decoración de yeserías.
Tras el terremoto de 1755 se aprueba la construcción de una nueva iglesia de estilo neoclásico, que se construyó entre 1778 y 1836, quedando inconclusa por necesidades económicas.
La iglesia, con planta de tres naves, contiene interesantes obras barrocas. El retablo mayor, del siglo XVIII, procede del Convento de la Concepción de los Mercedarios y está dedicado a la Virgen del Socorro.
En la nave del evangelio (izquierda) se encuentra el Camarín de la Virgen del Valle, patrona de la ciudad. A la izquierda un retablo con la imagen de Jesús Nazareno abrazado a la cruz del siglo XVII, imagen que procesiona la madrugada del Jueves al Viernes Santo y vinculada al taller de Pedro Roldán. A continuación un retablo barroco del siglo XVIII con la realista imagen del Cristo de la Sangre, imagen que procesiona en la tarde del Jueves Santo.
La capilla de la Virgen del Valle da paso al Museo de Arte Sacro, que alberga una colección de orfebrería del siglo XVIII, mobiliario, pinturas, esculturas y casullas bordadas. Destaca un Atril de Arte Nambon, “Shokendai” hecho en Japón en el periodo Momoyama en el año 1573, así como una gran Custodia de Asiento de Francisco de Alfaro Hernández, Sevilla, 1586 en plata dorada.
IGLESIA DE SAN GIL
Dirección: C/ San Antonio, s/n Tlf. 95 590 25 14
Plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/sangil.swf
Esta situada en la zona más alta de la ciudad, en la típica calle de San Antonio.
La fecha de 1479 se fija como la fundacional de la iglesia mudejárica. A través de los siglos se realizaron transformaciones y añadidos, enmascarando de barroquismo del siglo XVIII a casi todo el edificio.
Es de destacar la torre diseñada por Antonio Matías de Figueroa y realizada por Antonio Caballero entre 1777 y 1782. Esta famosa torre es considerada como la más elegante del barroco ecijano del siglo XVIII. Posee un cuidado manejo de la cantería y la azulejería.
En su interior se observa planta de cruz latina, cabecera plana y airosa cúpula en el crucero con pinturas murales en las pechinas.
En la nave de la Epístola (derecha) se halla la Capilla Bautismal cubierta por bóveda rococó y pintura sobre lienzo del siglo XVIII, la Capilla de la Virgen de Belén donde se observa una pintura de inspiración murillesca del siglo XVIII y la “Escena de la vida de San Gil”, atribuida a Alejo Fernández del primer tercio del siglo XVI.
El altar mayor está ocupado por el retablo mayor de estilo barroco del s. XVIII y presidido en el camarín central por la imagen de “San Gil” de hacia 1500.
La Sacristía posee extraordinarias cajonerías talladas en estilo rococó y espejos barrocos.
En la nave del Evangelio (izquierda) destaca en la Capilla Sacramental donde posee gran valor la imagen de San Miguel Arcángel, de hacia 1700 atribuido a “la Roldana” ubicado sobre el arco de acceso a la Capilla en cuestión. De notable valor es también el “Cristo de la Salud” que preside el retablo principal.
La imagen del “Cristo de la Salud” procesiona el Miércoles Santo, es la hermandad que mayor número de hermanos posee y goza de gran devoción por parte de todos los ecijanos.
IGLESIA DE SAN JUAN
Dirección: Plaza de San Juan, s/n Tlf. 666 37 39 25
plano del interior:http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/sanjuan.swf
En el año 1776 se derriba la iglesia por encontrarse en estado ruinoso, quedando en pie únicamente la capilla sacramental, lo que hoy es la iglesia.
Junto a la entrada de la iglesia, el primer retablo que hallamos a la derecha está dedicado al mártir San Juan Nepomuceno. El segundo retablo está dedicado a San Estanislao de Kotska, con medallones de santos jesuitas. Seguidamente hallamos el retablo de San Juan Evangelista, que junto a la Virgen de la Misericordia y Jesús Nazareno procesionan el viernes santo.
El retablo mayor, del siglo XVIII, venera la devota imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, junto a las imágenes de San Pablo y San José a la derecha y San Pedro y San Juan Bautista a la izquierda.
Siguiendo el orden encontramos un primer retablo en el lado izquierdo con la Virgen de las Misericordias, un retablo con una interesante pintura de la Virgen de la Antigua de 1570, y otro con la imagen de la Virgen del Carmen.
A continuación la puerta que da paso a la Sacristía, que posee una interesante escultura de Cristo Crucificado obra de Pedro Roldán de 1681, y a la Sala Capitular, que está decorada con un artesonado con azulejería del siglo XVI y una pintura de grandes dimensiones del siglo XVIII de gran interés iconográfico con alegoría del Ecce Homo y Sentencia de Cristo.
La Capilla Bautismal posee pila de gran antigüedad donde fue bautizado el escritor Luis Vélez de Guevara en 1579.
En la Capilla Sacramental se halla un gran retablo con columnas salomónicas con relieves y presidido por el Cristo del Olvido, del siglo XV. Las puertas dan paso al camarín del sagrario, decorado con rocalla y una hermosa cúpula doble.
A los pies de la iglesia se observan pinturas de grandes dimensiones, destacando la Inmaculada, del siglo XVII, y la de Santa Marina, de gran interés iconográfico.
IGLESIA DE SANTA BÁRBARA
Dirección: Plaza de España, s/n 41400 Écija (Sevilla) Tlf. 954830430
www.iglesiadesantamaria.org parroco@iglesiadesantamaria.org
www.iglesiadesantamaria.org parroco@iglesiadesantamaria.org
Plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/santabarbara.swf
La historia y antigüedad de esta iglesia es muy interesante. Sobre un antiguo palacio romano se levantó un templo mudéjar del que se conservan algunos elementos.
La iglesia es la primera que se edificó de estilo neoclásico en Andalucía, diseñada por el arquitecto cordobés Ignacio Tomás, donde aprovechando fustes romanos de granito levantó las originales portadas, de un clasicismo inusitado y difícil de encontrar por estas latitudes.
La torre-espadaña de esta iglesia es de estilo mudéjar, y fue derribada por un rayo en 1892. Una de las campanas de la torre, fundida por un lado, se encuentra expuesta en el patio de la Iglesia de Santa María.
En la nave de la Epístola (derecha) junto a la entrada de la iglesia se observan dos retablos neoclásicos con esculturas barrocas de San José y San Pedro.
El retablo mayor es neoclásico, en él se venera una interesante imagen de Santa Bárbara relacionada con la obra escultórica de Pedro Roldán y restaurada en el siglo XVIII. A ambos lados los Sagrados Corazones de Jesús y María.
En la nave del Evangelio (izquierda) destaca un retablo neoclásico dedicado a la imagen del patrono de la ciudad, San Pablo, esculpida por el escultor ecijano Salvador Gómez de Navaja en 1575.
En el interior de la Capilla Sacramental se observa el retablo principal con la imagen de Jesús sin Soga considerado como una de las obras maestras de Montes de Oca, escultor sevillano del siglo XVIII. Esta imagen procesiona el Viernes Santo por las calles de nuestra ciudad.
A la salida de la Capilla se encuentra un retablo con la imagen de la Virgen del Patrocinio relacionada con la obra escultórica de Pedro Roldán.
A continuación retablo neoclásico con la escultura barroca de San Miguel y más adelante, capilla con la pintura de la Virgen de la Antigua del siglo XVII.
A los pies de la iglesia se halla el mejor coro de Écija tallado en 1762 con medallones y relieves de santos apóstoles y evangelistas.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Dirección: Plaza de España, s/n.
En su interior se halla el Retablo Mayor, considerado como uno de los más importantes del barroco ecijano del siglo XVIII. Posee una rica composición donde se venera la Inmaculada Milagrosa, en la hornacina principal. A la derecha e izquierda, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, y en el remate la Visión de San Antonio.
El coro es de líneas neoclásicas y la espadaña mas pequeña es considerada una interesante obra del siglo XV, quizá la obra más antigua de la iglesia.
El siglo XVIII fue decisivo para el templo, pudiendo centrarse en el segundo tercio del mismo el conjunto más importante de obras. En efecto, la cúpula de media naranja que cubre la capilla mayor, el revestimiento de los pilares y las bóvedas de cañón corresponden a este momento, aunque el destacado aire neoclásico del conjunto demuestra una obra posterior.
IGLESIA SANTA ANA
Dirección: Plaza Giles y Rubio. Plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/santaana.swf
Consta en los archivos la existencia en 1570 de una ermita dedicada a Santa Ana en el lugar que hoy ocupa la iglesia.
Durante el siglo XVIII se ejecutaron en el templo importantes obras que le otorgaron su actual fisonomía. Consta que en 1741 reconstruyeron parte de la iglesia y que en 1763 labraban la capilla mayor. Al finalizar el siglo aun no habían terminado las obras.
La original torre es barroca del siglo XVIII, muy ornamentada con azulejería y ladrillo tallado.
La Iglesia de una sola nave con cúpula de media naranja en el crucero. Aquí está establecida la Hermandad de la Yedra, la imagen del Cristo es del círculo de Juan Martínez Montañés, de 1630.
Durante el siglo XVIII se ejecutaron en el templo importantes obras que le otorgaron su actual fisonomía. Consta que en 1741 reconstruyeron parte de la iglesia y que en 1763 labraban la capilla mayor. Al finalizar el siglo aun no habían terminado las obras.
La original torre es barroca del siglo XVIII, muy ornamentada con azulejería y ladrillo tallado.
La Iglesia de una sola nave con cúpula de media naranja en el crucero. Aquí está establecida la Hermandad de la Yedra, la imagen del Cristo es del círculo de Juan Martínez Montañés, de 1630.
En el retablo mayor, de estilo neoclásico, se venera al Cristo de la Yedra, Santa Ana, Santo Domingo y San Francisco. Los retablos laterales de la iglesia corresponden al siglo XVIII, a la derecha se observa a la Virgen de la Caridad realizada en 1963, que acompaña al Cristo de la Yedra que procesiona el Lunes Santo.
A los pies de la nave, en una capilla del lado de la epístola (derecha), se observa una pintura de la Virgen de Monserrat. La historia cuenta que en el año 1780 un catalán llamado Juan Alabert que se dedicaba al alquiler de carruajes, a su paso por Écija enfermó gravemente, alojándose en una hospedería situada en la esquina del puente, donde hoy se encuentra el Bar Montañés. Los monjes de la Iglesia de Santa Ana al enterarse de ello lo trasladaron a sus dependencias y lo cuidaron hasta que sanó. El hombre agradecido encargó una pintura de la Virgen de Monserrat haciendo que constara una inscripción contando su historia.
IGLESIA DE LA VICTORIA
Dirección: C/ de la Victoria.
En el solar del templo existía una antigua ermita dedicada a San Martín, que pasó a los religiosos Mínimos en 1505. Fue el cuarto convento de la Orden que se fundó en España, en vida de San Francisco de Paula.
Durante el siglo XVIII se hicieron obras de interés, siendo la de más importancia la construcción de la torre, que se remató en 1757, diseño emparentado con la torre de la Victoria de Estepa.
La portada labrada en mármoles son de estilo barroco. El interior es de sencilla arquitectura con planta de cruz griega. Entre los retablos destacamos al mayor, del siglo XVII, presidido por la Virgen de la Victoria y el Stmo. Cristo de Confalón. Los enterramientos de los Marqueses de Peñaflor se encuentran en el interior de esta iglesia.
Los sucesos políticos del siglo XIX afectaron al templo, con distintos altibajos hasta la exclaustración definitiva.
Durante el siglo XVIII se hicieron obras de interés, siendo la de más importancia la construcción de la torre, que se remató en 1757, diseño emparentado con la torre de la Victoria de Estepa.
La portada labrada en mármoles son de estilo barroco. El interior es de sencilla arquitectura con planta de cruz griega. Entre los retablos destacamos al mayor, del siglo XVII, presidido por la Virgen de la Victoria y el Stmo. Cristo de Confalón. Los enterramientos de los Marqueses de Peñaflor se encuentran en el interior de esta iglesia.
Los sucesos políticos del siglo XIX afectaron al templo, con distintos altibajos hasta la exclaustración definitiva.
IGLESIA DEL CARMEN
Dirección: C/ El Carmen. Plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/elcarmen.swf
La fundación data del primer cuarto del siglo XV. Durante los siglos XVI y XVIII se ejecutaron importantísimas obras y en 1637 se construyó la torre.
El templo se compone de una espaciosa nave de gran sencillez con aire neoclásico.
En la nave de la Epístola (derecha) se halla el óleo sobre lienzo que representa “La Muerte de San José”, a continuación un retablo del torso del Ecce Hommo datado en 1644.
Interesante es el retablo barroco de la Virgen de la Soledad, la más bella de las ecijanas, del segundo tercio del siglo XVIII ubicado en una nave anexa a la Epístola, llamada nave de la Soledad. La Virgen procesiona junto a la urna del Santo Entierro el Sábado Santo.
En la Capilla de la Piedad destaca un grupo escultórico que representa el “Descendimiento de la Cruz”del siglo XVIII y un retablo con la imagen de un Crucificado de hacia 1520.
En la Capilla del Santo Sepulcro se observa una de las piezas más importantes del patrimonio artístico ecijano, una urna de gran valor con aplicaciones de carey y plata, del primer cuarto del siglo XVIII. Esta urna representará a Écija en la Exposición de Andalucía Barroca que se celebrará en Granada en el 2007. En ella aparece la figura yacente de Jesús, importante escultura del siglo XV.
El retablo ubicado en la Capilla Mayor es del último tercio del siglo XVIII y está dedicado a Nuestra Señora del Carmen sedente.
En la nave del Evangelio (izquierda) citar distintos retablos como el dedicado a Santa Ana y la Virgen niña, al Sagrado Corazón de Jesús y a Mª Auxiliadora, todos ellos escultóricos. También hay que señalar dos retablos pictóricos como son el dedicado a Santa Lucía y Santa Bárbara y el del Nazareno.
IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN "HOSPITALITO"
Dirección: calle del Conde, 31. Plano del interior: http://www.turismoecija.com/flash/iglesias/hospitalito.swf
Declarado Monumento Nacional con la categoría de Bien de Interés Cultural.
Su fundación data de 1592 y perteneció al hospital de dicha advocación. En los estatutos aparece que la finalidad del hospital es la asistencia a catorce enfermos varones.
La fachada es de estilo renacentista realizada en ladrillo visto, compuesta de un cuerpo con arco de medio punto y en la parte superior hornacina con imagen de la Inmaculada flanqueada por escudos. El conjunto se fecha a finales del siglo XVI.
La espadaña graciosa y simple se eleva con pilastras salomónicas correspondientes al siglo XVIII.
El templo es de una sola nave separando el altar mediante un arco semicircular. En el interior sorprenden los ricos artesonados de lacería mudéjar, destacando el octagonal que cubre el altar.
El retablo principal es del último tercio del siglo XVII, y presenta como elemento dominante columnas salomónicas. En él se venera la interesante escultura en madera de la Inmaculada, de hacia 1600. Representa a una joven que viste túnica dorada con decoración floral. El rostro, de ensimismado semblante, queda enmarcado por una ondulante cabellera que cae en cascada sobre sus hombros.
Junto al altar se encuentra la devota imagen de Jesús del Mayor Dolor, esculpida en el año 1814 por Lorenzo Cano.
En los retablos laterales se observan pinturas de la Soledad, San Antonio de Padua, San Juan Nepomuceno y la Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana, fechado en el siglo XVII.
IGLESIA DE SAN FELIPE NERI
Dirección: C/ Arcipreste Aparicio, s/n.
En 1895 fue servida por los PP. Misioneros del Corazón de María hasta fecha reciente.
La iglesia es de una nave con planta de cruz. Bóvedas de cañón y lunetos en el cuerpo y media naranja en el crucero constituyen las cubiertas del edificio. En las pechinas se hallan escudos de los Patronos.
El retablo principal es moderno y está presidido por la imagen del Corazón de Jesús. A la derecha existe una pequeña imagen de la Inmaculada del taller de Montañés del primer cuarto del siglo XVII y a la izquierda la de San Juan Nepomuceno. En el ático pintura representando a San Felipe Neri.
Es destacable el grupo de “la Sagrada Mortaja”(s. XVIII al XX).
Es destacable el grupo de “la Sagrada Mortaja”(s. XVIII al XX).
Su fachada es una sencilla edificación de estilo neoclásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario