Un videojuego sobre la antigua Ruta Bética Romana, muestra un taller de mosaicos en Astigi (Écija).
Se trata de un videojuego interactivo llamado "Libertus: Ruta hacia la libertad", que ha sido presentado en Carmona por el alcalde de Carmona y presidente del órgano gestor de la Ruta Bética Romana, Juan Ávila, ayer jueves.
Es una iniciativa pionera para dar a conocer el patrimonio de esta ruta cultural y turística relacionada con el legado de la cultura de la antigua Roma.
Está ambientado en la época romana de las ciudades de las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz que forman la ruta, en concreto Carmona, Osuna, Marchena, La Luisiana, Tarifa, Cádiz, Jerez de la Frontera, Santiponce, Écija, Puente Genil, Almedinilla, Montoro y Almodóvar del Río. En estas localidades, el usuario tiene que encarnar a un personaje histórico y llevar a cabo una misión.
El jugador, así, visita lugares como el alcázar romano de la Puerta de Sevilla en Carmo (Carmona), un taller de mosaicos en Astigi (Écija), una villa rural en El Ruedo (Almedinilla) o el puerto de Gades (Cádiz). De esta manera, no sólo se muestran cómo eran estos emplazamientos históricos, sino que el usuario conoce también otros detalles de la vida romana como la alimentación, el tipo de vestimenta, las costumbres sociales, la religión, la artesanía, el comercio, * Todo ello cuidando al máximo desde cada reconstrucción arqueológica hasta el lenguaje.
Para la elaboración de este videojuego, se ha contado con unos 30 profesionales de distintos ámbitos (historiadores, arqueólogos, lingüistas, filólogos, diseñadores, educadores y profesores) y para su elaboración se han necesitado casi dos años de horas de trabajo, una ardua recopilación de documentación histórica y una conjunción interdisciplinar para poder satisfacer el doble objetivo de difundir el legado y la historia de la Bética a través de la diversión y el juego.
la distribución comercial del mismo se realizará a través de las oficinas de turismo y los museos de cada una de las localidades de la Ruta, pero aquellos colegios e institutos que lo soliciten formalmente a través del correo electrónico beticaromana@carmona.org recibirán una copia del mismo de manera gratuita.
LA TRAMA.
La historia comienza a principios del siglo II d. C. Por entonces la Bética rebosaba esplendor y reconocimiento en todo el imperio romano, Allí, Cayo Vallio Maximiano, general retirado y amigo personal de Trajano, vive plácidamente su militia dimittitur (licenciatura del ejército) con su mujer y sus hijos, administrando sus negocios en itálica. A su cargo como servus (esclavo), se encuentra nuestro principal personaje, Teophoros, un griego docto en aritmética, matemáticas, artes, geografía y gramática.
Teophoros trabaja como magister (docente) de los hijos de Cayo, y después de tantos años de fiel servicio y lealtad, su amo, en agradecimiento, le promete concederle la libertad con la firma de un documento sellado (Manumision per epistulam), por lo que dejaría de ser esclavo para convertirse en libertus (liberto).